La presentación de Apple Intelligence en 2024 prometía ser un antes y un después en la historia de la compañía de Cupertino. Sin embargo, lo que empezó como un anuncio cargado de innovación, ha terminado convertido en una de las polémicas más sonadas del sector tecnológico. ¿Qué ha pasado realmente con la inteligencia artificial de Apple? ¿Por qué hay una demanda judicial en marcha? ¿Y por qué muchos usuarios se sienten engañados?
En este artículo vamos a desmenuzar todo lo que ha ocurrido —con contexto, claridad y sin fanatismos— para ayudarte a entender si Apple Intelligence es una oportunidad, un engaño… o ambas cosas a la vez.
¿Qué es Apple Intelligence y qué prometía?
Apple presentó en junio de 2024 su propia propuesta de inteligencia artificial, bajo un nombre muy estratégico: Apple Intelligence. No querían llamarlo simplemente «IA» como hace la competencia. Su propuesta iba más allá, según ellos: se trataba de un ecosistema inteligente profundamente integrado con el sistema operativo y con acceso a toda tu información personal (correos, imágenes, notas, agenda…) para ofrecer un asistente realmente contextual.
Entre las funciones más destacadas que Apple prometía:
- Un Siri completamente renovado, capaz de interactuar con diferentes aplicaciones de forma autónoma.
- Herramientas de reescritura automática de textos y correos.
- Creación de imágenes y emojis personalizados.
- Resumen inteligente de notificaciones y correos.
- Capacidad de responder a preguntas basándose en tu información privada (por ejemplo: “¿Cómo se llama el hombre con el que me reuní en una cafetería hace dos semanas?”).
Hasta aquí, todo pintaba muy bien… pero llegó el problema.
¿El mayor error de marketing de Apple?
La presentación del humo
En retrospectiva, el gran error de Apple fue mostrar un producto que no estaba listo. Algunos expertos y periodistas tecnológicos, como John Gruber, afirman que lo que Apple mostró no eran funciones reales sino videomontajes. Es decir, simulaciones de lo que algún día podría hacer su IA, pero que a día de hoy no existe.
En el vídeo promocional (ya eliminado del canal oficial de Apple), se mostraban funciones avanzadas de Siri que aún no están disponibles y que, recientemente, Apple ha confirmado que no estarán listas hasta 2026. Sin embargo, durante la campaña de marketing de 2024, estas funciones se usaron como argumento principal para lanzar el iPhone 16.
La consecuencia: una demanda colectiva
Todo esto ha provocado que un bufete de abogados en California haya interpuesto una demanda por publicidad engañosa y competencia desleal. El objetivo: convertirla en una demanda colectiva que incluya a todos los compradores del iPhone 16 que creyeron estar accediendo a una revolución tecnológica que, de momento, no existe.
¿Qué funciones sí están disponibles hoy?
Aunque las grandes promesas aún no han llegado, algunas herramientas de Apple Intelligence ya están presentes (aunque en fase temprana):
- Generación de emojis personalizados.
- Reescritura de textos y correos con ayuda de ChatGPT.
- Resumen de notificaciones (aunque con errores graves que obligaron a retirar funciones tras falsos titulares como «Rafa Nadal confirma que le gustan los hombres» o “Luigi Manguione se quitó la vida”).
Estas funciones son útiles… pero no justifican la compra de un nuevo dispositivo si ya tenías uno anterior.
¿Por qué tanta polémica?
1. El retraso no fue lo peor: fue el engaño
Apple siempre ha sido una marca reconocida por su seriedad en lanzamientos. A diferencia de otras compañías, no suele presentar productos en fase conceptual, sino funcionalidades reales y probadas. Pero en esta ocasión, presentó herramientas inexistentes como si ya estuvieran listas.
2. El impacto en la confianza
La crisis no es económica. Apple sigue batiendo récords de ingresos. El verdadero problema es de credibilidad. Miles de usuarios compraron el iPhone 16 convencidos de que sería el primer dispositivo realmente preparado para la inteligencia artificial. Hoy, se sienten estafados.
3. El cambio en la cultura de Apple
Durante décadas, Apple fue sinónimo de innovación, precisión y excelencia. Pero en este caso, la prisa por subirse al tren de la IA ha hecho que sacrifiquen su reputación a cambio de una supuesta ventaja competitiva.
¿Tiene futuro Apple Intelligence?
Sí. A pesar del escándalo, Apple tiene los recursos, el talento y la infraestructura para que su visión de la IA llegue a materializarse en 2026 o más adelante. Pero deberá recuperar la confianza de su base de usuarios y mejorar la transparencia de sus campañas.
Por ahora, muchos desarrolladores y usuarios sienten que Apple va por detrás de otras compañías como Google, OpenAI o Microsoft en cuanto a inteligencia artificial.
¿Qué podemos aprender de todo esto?
- La IA no es magia. Y prometer lo que no se tiene solo genera frustración.
- El marketing tiene límites. Apple ha sido siempre una empresa brillante comunicando, pero en este caso la comunicación ha ido por delante del producto.
- El valor real está en la utilidad, no en la novedad. No necesitamos IA para crear emojis de gallinas leyendo. Necesitamos IA que solucione problemas reales.
Reflexión final: ¿de verdad queremos esto?
Más allá de las promesas rotas, este escándalo nos obliga a pensar. ¿Queremos que una IA tenga acceso a todo nuestro correo, imágenes, vídeos y hábitos? ¿De verdad necesitamos que una máquina nos recuerde el nombre del tipo con el que hablamos en una cafetería?
Quizás el problema no es que Apple Intelligence llegue tarde. Quizás el problema es que nadie la pidió.
Conclusión
Apple Intelligence es, hoy por hoy, una promesa incumplida. Un aviso de lo que ocurre cuando se prioriza el marketing sobre la verdad. Pero también es un reflejo de los desafíos que enfrenta cualquier empresa que quiere liderar la revolución de la inteligencia artificial. ¿Será Apple capaz de redimirse y ofrecer lo que prometió? ¿O quedará este episodio como el mayor “Hello” fallido desde el Macintosh?
Lo sabremos en 2026.
¿Quieres seguir al día con lo último en IA, herramientas, innovación y productividad?
Visita AImagination para descubrir más análisis como este, consejos útiles y las mejores guías para dominar la inteligencia artificial en tu día a día.